Desde la Universitat Politècnica de València se ha realizado una primera evaluación del impacto que en las playas valencianas ha tenido el paso del temporal Gloria. Tomando como fuente de información las imágenes del satélite Sentinel 2 (Agencia Espacial Europea) antes y después del temporal, se ha podido medir y cartografiar en detalle el retroceso de la orilla. El trabajo ha sido realizado por investigadores del grupo de investigación de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politècnica de València. El temporal tuvo su momento álgido durante la madrugada del 20 de enero, con un registro máximo de altura de olas de 8,4 metros. Para este estudio se han tenido en cuenta imágenes satelitales de tres fechas, dos anteriores al temporal (días 6 y 16 de enero) y una posterior al mismo (día 26 de enero). Los investigadores han utilizado una herramienta informática desarrollada dentro del mismo grupo de investigación denominada SHOREX (SHOReline EXtraction) para cartografiar durante estas tres fechas la posición de la línea de costa con una precisión cercana a 4 metros, abarcando la totalidad del Golfo de Valencia, desde Vinaròs a Dénia. Los resultados obtenidos prueban el espectacular retroceso que de forma global ha sufrido la orilla. Si fijamos nuestra atención entre las dos fechas más separadas –el 26 y el 6 de Enero—se ha podido medir que el retroceso medio de todas las playas del Golfo de Valencia ha sido de 11,1 m aunque las diferencias locales han sido muy importantes. La tabla siguiente muestra los retrocesos medios y máximos de21 de las playas en que el cambio ha sido mayor.
Playa | Municipio | Pérdida máxima (m) | Pérdida media (m) |
---|---|---|---|
Platja del Pinar | Castelló de la Plana | 63,3 | 32,0 |
Platja de Canet | Canet d'En Berenguer | 39,4 | 29,1 |
Platja del Grau de Gandia | Gandia | 43,7 | 26,4 |
Platja del Port de Sagunt | Sagunt | 43,4 | 26,1 |
Platja de Sant Antoni | Cullera | 41,3 | 25,4 |
Platja Malva-rosa i Cabanyal | València | 38,5 | 24,3 |
Platja de l'Ahuir | Gandia | 45,3 | 23,2 |
Platja de l'Almadrava | Benicàssim | 59,5 | 21,7 |
Platja del Recatí | València | 38,8 | 20,8 |
Platja de Xeraco | Xeraco | 40,2 | 19,8 |
Platja Pobla Farnals sud | Pobla de Farnals, Massamagrell, València | 42,1 | 19,0 |
Platja del Racó | Cullera | 42,5 | 18,2 |
Platja del Dosel | Cullera | 40,3 | 18,0 |
Platja El Dorado - La Goleta | Cullera, Tavernes de la Valldigna | 40,3 | 18,0 |
Platja les Fonts - Alcossebre | Alcalà de Xivert | 29,7 | 17,6 |
Platja de Piles | Piles | 33,1 | 17,5 |
Platja Pau Pi | Oliva | 33,7 | 17,5 |
Platja de Rabdells | Oliva | 29,1 | 16,7 |
Platja de les Deveses Oliva | Oliva | 50,0 | 16,7 |
Platja del Marenyet | Cullera | 37,5 | 16,4 |
Platja de Terra Nova | Oliva | 32,8 | 16,3 |
La monitorización con detalle de los más de 200 km de costa que se extienden entre Vinaròs y Dénia permite detectar múltiples cambios. Presentamos tres mapas con las líneas de costa superpuestas, en los que se puede observar con detalle la magnitud y generalidad del retroceso. En particular mostramos un la Playa del Pinar de Castelló, la que presenta el mayor retroceso, las playas de Port Saplaya en Alboraia y la playa de Piles.



